El examen médico de ingreso (EMI) se realiza como puerta de entrada al modelo de salud de las personas privadas de la libertad-PPL su principal propósito es la identificación de las condiciones de riesgo para la aparición o presencia de las enfermedades en el ingreso al sistema penitenciario, describiendo estados de salud diagnosticados o condiciones de salud referidas por las personas privadas de la libertad, como principal fuente de información de los datos obtenidos.
Verificados los reportes mensuales de EMI se encuentran como impresión diagnóstica, condiciones especiales de salud mental, ubicada entre las 10 primeras causas de morbilidad así:
PERIODO
|
ORDEN DE CAUSA DE MORBILIDAD
|
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA
|
N° DE ´EMI´ REALIZADOS EN EL PERIODO
|
EJECUCIÓN EMI
|
OCTUBRE-2017
|
1°
|
HISTORIA DE ABUSO DE SUSTANCIAS SPA
|
4.816
|
74%
|
NOVIEMBRE-2017
|
1°
|
HISTORIA DE ABUSO DE SUSTANCIAS SPA
|
4.999
|
70%
|
DICIEMBRE-2017
|
1°
|
HISTORIA DE ABUSO DE SUSTANCIAS SPA
|
4.761
|
66%
|
10°
|
TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
| |||
ENERO -2018
|
10°
|
TRASTORNO DEPRESIVO DE CONDUCTA
|
3.943
|
100%
|
FEBRERO -2018
|
2°
|
HISTORIA DE ABUSO DE SUSTANCIAS SPA
|
3.962
| |
MARZO -2018
|
2°
|
HISTORIA DE ABUSO DE SUSTANCIAS SPA
|
4.282
|
67%
|
ABRIL -2018
|
1°
|
HISTORIA DE ABUSO DE SUSTANCIAS SPA
|
4.282
|
73%
|
9°
|
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO POR CONSUMO DE SUSTANCIAS
| |||
MAYO -2018
|
2°
|
HISTORIA DE ABUSO DE SUSTANCIAS SPA
|
5.875
|
62%
|
8°
|
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO POR CONSUMO DE SUSTANCIAS
| |||
JUNIO -2018
|
1°
|
HISTORIA DE ABUSO DE SUSTANCIAS SPA
|
4.742
|
67%
|
10°
|
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
| |||
JULIO -2018
|
1°
|
HISTORIA DE ABUSO DE SUSTANCIAS SPA
|
4.159
|
65%
|
6°
|
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO POR CONSUMO DE SUSTANCIAS
| |||
AGOSTO -2018
|
2°
|
HISTORIA DE ABUSO DE SUSTANCIAS SPA
|
4.995
|
60%
|
SEPTIEMBRE -2018
|
2°
|
HISTORIA DE ABUSO DE SUSTANCIAS SPA
|
4.973
|
67%
|
Fuente: SUBAS Base consolidada registro examen de ingreso EMI – remisión a servicios oct-2017-sept-2018
|
el procedimiento EMI esta descrito en el manual técnico admon para la atención en salud a la PPL, en él se dan instrucciones frente a la necesidad de identificar el riesgo en el ingreso y hacer una conducta asociada como remisión del PPl a consulta prioritaria o a consulta médica especializada.
De otra parte, en atención a lo normado, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios-USPEC suscribió contrato 361 de 2017 con el CONSORCIO FONDO DE ATENCIÓN EN SALUD PPL para la atención de las personas privadas de libertad; dentro de las obligaciones contienen: contratar los prestadores de servicios de salud privados, públicos o mixtos para los PPL; contratar las tecnologías en salud que garanticen la prestación de los servicios integrales en salud para los PPL a cargo del INPEC; contratar la prestación de servicios de apoyo, diagnóstico y terapéutico, definidas por el Consejo Directivo; contratar las intervenciones colectivas e individuales en salud pública para la PPL de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social, entre otras.
A la fecha el Consorcio Fondo de Atención en Salud PPL 2018, suscribió contrato de prestación de servicio de psiquiatría al interior de los establecimientos de reclusión del orden nacional, suministro de medicamento de control psiquiátrico y consulta de psicología cuando el especialista psiquiatra lo requiera, con las siguientes IPS:
· CLÍNICA DE LA PAZ: atiende a los Establecimientos de Reclusión ubicados en regional Central, Viejo Caldas Noroeste, Occidente
· CLÍNICA BASILIA: atiende al Establecimiento de Reclusión de Cali en la modalidad de atención externa patios y unidad de salud mental, así como en la regional Norte y Oriente
2. En los lineamientos de atención psicosocial existe un programa de atención psicológica que a su vez contiene todo lo referente a la preservación de la vida, tema que es prioritario para el Instituto, sin embargo, las personas no son solo atendidas por el equipo de profesionales del Inpec sino que estas serán remitidas a la red hospitalaria cuando así sea requerido, lo anterior en concordancia con el anterior numeral.
Los servicios brindados por el Inpec han permitido que, aun en situación de alto hacinamiento, se haya logrado disminuir el número de muertes que posiblemente se encuentran relacionadas a conductas suicidas.
En cuanto a los reportes allegados por los directores y comandantes de vigilancia de los ERON sobre los posibles casos en los que en las versiones preliminares se contempla el suicidio como una de las causas aparentes se registran los siguientes casos:
Fuente: SISIPEC, casos de fallecimientos presuntamente relacionados a suicidios
Como se expuso anteriormente, las investigaciones realizadas sobre cada caso pueden aclarar si estos casos se relacionan con un suicidio o no, por lo que se esperaría que estas cifras puedan disminuir, sin embargo, estas investigaciones pueden tener transcurrir durante meses, incluso años.
Como estrategia para el año 2018, se estableció que los Directores Regionales son los encargados de recibir los recursos y realizar su distribución según las necesidades que logren identificar en los ERON con mayor número de tentativas de suicidio, para así generar un mayor impacto en la población.
Para esto, se analiza la información respecto a la conducta suicida, para esto se compara la tasa nacional por cada 100.000 habitantes y la del Instituto, las cuales se han comportado así:
Fuente: Propia, Comparación de tasas por 100.000 habitantes Nacional e INPEC
Si bien es cierto que la tasa de fallecimientos, posiblemente relacionadas a suicidios es ligeramente más alta en la Población Privada de la Libertad, es importante analizar que mientras la tasa colombiana ha crecido progresivamente, en el Inpec ha mantenido tendencia a la baja desde el año 2015, de continuar las acciones de apoyo a la población y reducción del hacinamiento se podría esperar tener una tasa aproximada a la nacional en 2021, esto muestra que las acciones emprendidas por el Inpec han tenido efectos positivos para disminuir los casos consumados de suicidios
3. La población participa de oferta en trabajo, estudio y enseñanza, además de otras ofertas, para mayor información remitimos una presentación donde se da mayor información al respecto.
4. De acuerdo con la información registrada en el GEDIP y en la base de datos institucional SISIPEC WEB, entre los año 2012-2018, tenemos que las PPL (Personas Privadas de la Libertad) fallecidas, se clasifican bajo la parametrización del sistema en la categoría de egreso por muerte, en las diferentes ubicaciones en las que se puede encontrar una persona privada de la libertad dentro del sistema penitenciario (intramuros-domiciliaria-vigilancia electrónica- entre otros); de acuerdo con lo anteriormente expresado, se tiene la siguiente información de PPL fallecidas en ubicación intramural:
FALLECIMIENTOS DE PPL AÑO 2012-2018
| ||
03/12/2018
| ||
Muertes
|
total
| |
PPL
|
926
|
Fuente: SISIPEC WEB- Reportes ERON
5. En conjunto con la Universidad San Buenaventu se ha iniciado la construcción de un protocolo de preservación de la vida que se ha implementado en distintos ERON del país que busca brindar la atención a la población en mayor riesgo, sin embargo, este continua en perfeccionamiento, por lo que la información adjunta está sujeta a cambios parciales o totales.
6. Es oportuno informar que es el Instituto Nacional de Medicina Legal la autoridad a cargo de dictaminar las causas del deceso de una persona, en este caso sobre las PPL; de igual forma la entidad encargada de determinar los hechos y la responsabilidad en cada caso de fallecimiento es determinada por la Fiscalía General de la Nación.
7. Según información suministrada por la Oficina de Atención al usuario a las familias se les brinda la atención del caso y remiten las quejas, peticiones , quejas , reclamos y sugerencias a las dependencias correspondientes según el caso.
Cordialmente
Darío León Rincón
Darío León Rincón
Profesional Especializado Grado 13
Doctorando en Psicología
Magíster en Psicología
Especialista en Docencia Universitaria
Especialista en Psicología Jurídica
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Muchas gracias por tu comentario!